Arte prehistórico y patrimonio

Introducción

El arte prehistórico y, en general, todas las cosas que tienen que ver con la arqueología, no se entenderían en su estudio si no tuviesen algún tipo de utilidad, en este caso de carácter social.

Así, hablamos de puesta en valor en arqueología cuando, tras el hallazgo del objeto arqueológico, se procede a su recuperación (muchas veces por medio de la excavación arqueológica), para después pasar a la restauración de la pieza, con vistas a exponerla en algún entorno público (o bien privado) que suele ser un museo.

Así, con su exposición al público hablamos, entonces, de la mencionada puesta en valor.

Patrimonio cultural: concepto y tipos

El término patrimonio hace mención etimológicamente hablando a “legado”, “herencia”, por parte de nuestros antepasados.

Tiene dos concepciones, privado o bien público, agrupados ambos por el cuerpo jurídico en un único término patrimonial, ya que el patrimonio constituye la historia y la identidad de los pueblos. Así, no extrañe que la Constitución Española garantice su conservación, así como el enriquecimiento del patrimonio histórico.

Hay que mencionar la conservación preventiva como forma de asegurar la conservación de los bienes patrimoniales, estén donde estén.

Por último, mencionar la necesaria proyección social que todo bien de carácter patrimonial ha de tener en el mundo actual.

El patrimonio arqueológico

La Ley de Patrimonio Arqueológico Español de 1985 define el Patrimonio arqueológico como

“los bienes muebles e inmuebles de carácter histórico susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie o en el subsuelo, en el mar territorial o en la plataforma continental”

Además, define las excavaciones arqueológicas, las prospecciones y los hallazgos casuales, así como las importaciones y exportaciones de objetos arqueológicos que son la vía de adquisición e incremento del patrimonio artístico prehistórico.

Asimismo, consolida el dominio público como el principal instrumento de protección del patrimonio arqueológico.

El patrimonio artístico prehistórico

Por patrimonio artístico prehistórico entendemos el conjunto de bienes culturales producidos por los hombres y mujeres antes de nuestra entrada en la historia. Lo hay de varios tipos:

-Bienes inmuebles

-Bienes muebles

Hay que tener en cuenta que para que sean considerados patrimonio artístico prehistórico han de ser susceptibles de ser estudiados con el método arqueológico.

Las cuevas y abrigos pintados patrimonio de la humanidad

Son bienes de carácter arqueológico que, según la UNESCO, tienen un valor universal excepcional.

España tiene cerca de medio centenar de bienes culturales declarados Patrimonio de la humanidad. En la actualidad somos, tras Italia, el segundo país del mundo con mas bienes inscritos.

Entre ellos, destacan las pinturas rupestres, localizadas en cuevas y abrigos rocosos (principalmente Altamira, el arte rupestre del arco mediterráneo, y otras pinturas del N de la Península ibérica, seis en Cantabria y tres en el País Vasco).

La conservación del patrimonio artístico prehistórico

El arte rupestre y el arte mobiliar prehistórico sufren la degradación natural que el paso del tiempo ocasiona. Pero este deterioro se ve incrementado o reducido por múltiples variables ajenas al mismo. Unas son naturales y otras antrópicas. Unas y otras deben ser corregidas para asegurar la conservación de este frágil patrimonio.

La difusión

Existe un legítimo derecho de los ciudadanos por conocer y disfrutar de su patrimonio artístico prehistórico, y una obligación ineludible de las autoridades y de toda la sociedad de conservarlo debidamente. Compaginar ambos derechos no es fácil, y con frecuencia resulta imposible, por lo que debe primar siempre la sostenibilidad en el uso del patrimonio.

El patrimonio artístico prehistórico es un recurso educativo, científico, cultural, lúdico, económico y social, que se explota (a través de la musealización) principalmente para bien del turismo cultural.

La musealización del arte rupestre

Entendemos como musealización del arte rupestre prehistórico la difusión y disfrute del mismo por la sociedad en condiciones de sostenibilidad. Es decir, ponerlo en valor y hacerlo accesible a grupos de visita sin que esto suponga mengua en su conservación.

Primeramente es necesario el cierre del lugar para evitar el acceso incontrolado de personas y que las obras de arte o su soporte puedan sufrir acciones vandálicas.

En segundo lugar, la visita a los lugares se realiza a través de guías.

Conclusiones (aclaraciones)

Valga lo dicho, tanto para el arte prehistórico como para el arte y los bienes culturales de la antigüedad.

De este modo, vemos que los restos en Mesopotamia o Grecia siguen siendo bienes de carácter arqueológico, fundamentalmente las expresiones artísticas.

Bibliografía

– Menéndez, M. (coord.), Mas, M. y Mingo, A: El arte en la prehistoria. UNED. (2009) 2016.

Las artes prehistóricas en sus distintos contextos. Canal UNED.

Los inicios del mundo simbólico. Canal UNED.

Arte rupestre en África. Canal UNED.

Una respuesta a “Arte prehistórico y patrimonio

Deja un comentario