No somos diferentes a cualquier otro

Axel Honneth creía firmemente que la idea que del otro nos hacemos está basada en las teorías de relación intersubjetiva (él se basa en el joven Hegel), y lo engloba bajo la tesis de que el ser humano llega a ser el que es por la idea que, a través de la idea que los otros se hacen de nosotros, tenemos nosotros de nuestro yo propio. Esto, que parece sencillo, se complica si nos imbuimos plenamente en el análisis de su teoría del reconocimiento. Solo diré que, como forma de superación, y al igual que otros de su misma escuela como Jürgen Habermas, concluyen ideas kantianas. Pero Kant escribió otros textos interesantes al respecto, como por ejemplo su “Tratado de la paz perpetua”, un texto que ha pasado a la historia como uno de los máximos exponentes del pacifismo institucional. Y digo institucional porque hay otros tipos de pacifismo, como por ejemplo el pacifismo de tipo social (basado en la desobediencia civil y en la resistencia pasiva en la India de Gandhi). Y éste es solo un ejemplo más de los varios tipos de pacifismo que existen.

En cualquier caso, a la luz de nuestro tiempo, parece claro que los conflictos tienen caracteres muy diferentes: Ya no solo cuenta el papel del Estado en las guerras, sino que hay que tener en cuenta también factores económicos (más concretamente, macroeconómicos). Además, hay que contar también con los factores de toda la vida, como son los de carácter étnico, religioso, ideológico… así como el papel de las masas en guerras y conflictos.

BIBLIOGRAFÍA:

Deja un comentario